• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
Escriba Digital

Escriba Digital

Edición y Copy Web

  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto

Rubén Darío Jaimes

Publicación de manuscritos: todo un mundo de posibilidades

junio 23, 2020 by Rubén Darío Jaimes Dejar un comentario

La publicación de manuscritos representa un tópico de la escritura ciertamente apasionante. Muchas veces los textos redactados por autores reposan inmerecidamente en el fondo de una gaveta o entre las carpetas de una laptop.

Historias de papeles rescatados para la imprenta son la delicia de episodios estelares. Resalta la negativa de Max Brod de quemar los escritos de Franz Kafka. ¿Te imaginas la literatura del siglo XX sin La metamorfosis o sin El proceso?

Si te interesa el tema, hablemos entonces de los manuscritos.

Salvados de la hoguera

Muchas personas responden al maravilloso impulso de verter en la página en blanco sus ideas, imágenes y sentimientos para compartirlos. La fuerza creativa del gesto busca su cauce de acuerdo a la personalidad de cada quien.

El siguiente paso natural del proceso creativo debe ser la publicación de manuscritos. Ahí es precisamente donde las producciones que pudieran ser valiosas quedan perdidas en un limbo de indefinición e incluso destrucción.

¿Cuántas veces nos hemos tropezado con las memorias de un familiar o con los ejercicios literarios de un amigo? Estos escritos permanecen escondidos, aunque pudieran tener que decir muchas cosas valiosas a los lectores.

"La publicación de manuscritos es una decisión valiente de compartir visiones del mundo con otras personas a través del tiempo." Clic para tuitear

Kafka escribió para él mismo y le encargó a su amigo Max Brod el destruir sus manuscritos. Quiso la Providencia que no quemara tales tesoros de la literatura del siglo XX. ¿Qué motiva a un escritor a dejar escondidas sus creaciones?

El tesoro de la publicación de manuscritos

Promover la publicación de manuscritos
Imagen de Volker Glätsch en Pixabay

Escribir un texto reafirma al autor como un co-creador del mundo que le rodea. El texto nace de una voz interior y de una pulsión muchas veces supra-racional. Concretar sobre la página en blanco es un privilegio gratificante y enaltecedor. 

Al pensar en estas afirmaciones cabe preguntarse entonces qué razones existen para condenar el escrito al olvido. ¿Qué se necesita para hacer de la publicación de manuscritos una posibilidad viable?

Lo primero es someter los escritos a la consideración de un evaluador confiable y calificado, un crítico literario o un editor. Las buenas intenciones y opiniones de la tía o del más fiel de los amigos pueden empedrar el camino al infierno.

"La publicación de manuscritos requiere en primer término de la opinión calificada de un lector con capacidad y herramientas críticas." Clic para tuitear

Un lector eficiente evalúa la potencialidad del texto para ser publicable. Luego, diagnosticará las correcciones ortotipográficas y de estilo a que hubiere lugar. Culminados estas etapas el texto está en condiciones de someterlo a una editorial.

La mirada externa y profesional tiene el compromiso ético de rendir un veredicto sobre la calidad y valor del escrito. Puede recomendar y orientar procesos de reescritura. Canaliza el gesto de escritura para que sea publicable y conocido.

Buscar el asesoramiento pertinente puede marcar el inicio de un camino gratificante y provechoso de nuestros manuscritos. Hay muchas historias de autores que pueden corroborar lo dicho. Es cuestión de atreverse a dar el paso.

Si te gustó este artículo, te puede interesar leer también:

Aprovechar la creatividad de los sueños

Testimonios como recursos de escritura

¿Para qué optimizar los escritos de tu blog?

Creatividad de los sueños: Barak Obama es del Guarataro

junio 19, 2020 by Rubén Darío Jaimes Dejar un comentario

La creatividad de los sueños siempre nos sorprende por su ilimitada capacidad combinatoria y compositiva. ¿Cuántas veces al despertar nos quedamos con el susto palpitando en el pecho aunque sabemos que aquello no fue real?

También podemos carcajearnos dormidos o despertar inspirados con un proyecto incubado durante la noche. Por ejemplo, el título de este artículo no es una fake news. Esta idea bajó a través de una experiencia onírica en el mejor estilo de Matrix.

Si te atreves a seguirnos en este descubrimiento, acompáñanos en los siguientes párrafos y a partir de una infidencia te explicaremos este gran secreto creativo.

Esas lúdicas vidas alternativas

Creatividad y juegos son las herramientas favoritas del niño interior que ejerce dentro de nosotros su potestad para crear universos. Jung encontró en este arquetipo un ilimitado poder germinal para construir. Veamos cómo reconocerlo.

Cuando desperté esta mañana tenía en mi cabeza las imágenes de cuatro sueños absolutamente reales. Utilizaré apenas uno para explicar, aunque los otros también dialogan en este proceso creativo impulsado desde esa experiencia.

Varios amigos compartimos en una celebración con Barak Obama. El  expresidente conversó con nosotros en manga e’camisa, sin guardaespaldas ni parafernalia. Luego le conté a otro compañero que Obama parecía del Guarataro, una popular barriada caraqueña.

En el sueño coinciden unos amigos, desconocidos para mí en la realidad, con una personalidad mundial ajena a mi cotidianidad. El espacio es comunitario y próximo a aquel tradicional barrio caraqueño de vecinos con modesto poder adquisitivo.

"La creatividad de los sueños puede rastrearse en películas como Matrix y El Origen, porque ellos guardan un potencial reflexivo y narrativo." Clic para tuitear

Como estas visiones nocturnas tienen la capacidad de disolverse a lo largo del día, suelo llevar un diario para registrarlas. Lo hago por diversión, terapia, reflexión, aprendizaje y porque entiendo que aquella es una mina creativa.

Concretar la creatividad de los sueños.

Aprovechar la creatividad de los sueños
Imagen de stokpic en Pixabay

En otro sueño demócrata, Bill y Hillary Clinton cruzaron delante de mí la céntrica avenida Baralt. También escuché un concierto en una tasca al aire libre de arquitectura múltiple y vintage. Allí escuché un excelente grupo mariachi techno.  

¿Qué sucedió para que todo convergiera en estas visiones? Lo ignoro, pero reconozco su valor creativo. ¡Cuánta flexibilidad de la psiquis y cuánta energía productiva desataron! Mi niño interno tuvo mucha diversión anoche.

"La creatividad de los sueños permite combinaciones de elementos disociados que sintetizan nuevas posibilidades inadvertidas desde la razón." Clic para tuitear

Montado sobre la ola de estos sueños concebí este artículo y comencé a escribir un libro transgenérico. Mi diario de anotaciones oníricas es la materia base para poder expresar mis reflexiones acerca de temas que me han inquietado por años.

De allí la recomendación de abrirle un espacio al inconsciente en la cotidianidad. No desechar ni desestimar los productos de la actividad onírica. Registrar los sueños y dejar que la intuición tan sabia se encargue de darles curso. 

Si te gustó este artículo, te puede interesar leer también:

Es el tiempo del teletrabajo

Escritura digital para no caer en The Blogging Dead

¿Para qué optimizar los escritos de tu blog?

Testimonios en tiempos de transformación

junio 12, 2020 by Rubén Darío Jaimes 8 comentarios

Los testimonios son medios de apropiación de la experiencia para compartirla con los lectores y así poder ayudarles. ¿Cuántas vivencias propias pueden ser significativamente provechosas para otras personas?

Sería un lugar común mencionar que la vida nos cambió para siempre. Convivimos en una dinámica diaria inédita y plagada de retos. Si nos tomamos el tiempo suficiente, encontraremos en las historias inquietudes e ideas para compartir.

Si te atreves a seguirnos, te mostraremos lo provechoso que puede ser escribir tus testimonios.

¿Y si alguien te preguntara en el futuro qué viviste en 2020?

Hay quienes dicen en chanza que el 2020 tiene una emoción extrema para nosotros cada mes. Por tal motivo, tomaremos este año como tema para este ejercicio de imaginación. Otros tópicos como la migración también podría servirnos.

Imaginemos que alguien muchos años más adelante te preguntara sobre tus vivencias actuales. Seguramente te gustaría tener algunos escritos para ser lo más fiel a la experiencia. Resaltarías cómo superaste la crisis.

El día a día se te redujo drásticamente y las reglas de convivencia cambiaron de forma radical. Tu relación contigo mismo y con los demás adquirió otro matiz. La tecnología completó un ciclo hegemónico. ¿Cómo resolviste la contingencia?

"Muchos testimonios que están en estado germinal en los autores serán muy valiosos y provechosos para resolver esta contingencia humana." Clic para tuitear

Como muchos trabajadores acostumbrados a su espacio conocido, encontraste quizás nuevas maneras de producir o comerciar. Abordaste formas inéditas de colaboración, asociación e intercambio. Desarrollaste técnicas efectivas.

Tales experiencias tienen un doble aprovechamiento. El primero, al registrar por escrito tal logro, se conoce con detalle los secretos del éxito y permitiría replicarlo. Al poner en circulación esa idea se pueden crear alianzas muy productivas.

¿No es acaso la solidaridad una de las herramientas más poderosas para crecer en colectivo? Los testimonios que giran en torno a este tema son muy codiciados por los lectores ávidos de motivación.

Testimonios como  espíritu constructivo

 Imagen de Csaba Nagy en Pixabay  

¿Puede una experiencia negativa en extremo como la actual producir algo constructivo? Permítenos demostrarte que hay obras que nacen en tiempos extremadamente difíciles porque aprovechan el lado positivo de estos. Veamos:

Viktor Frankl, un psiquiatra judío que fue confinado en un campo de concentración nazi, escribió su experiencia. Los testimonios contienen historias poderosas que son significativas para muchas personas.

Al entrar al campo de concentración se prometió tres cosas:

  • Sobrevivir a la experiencia.
  • Ayudar a los demás.
  • Sacar algo provechoso de la vivencia.

Con la claridad, firmeza y convicción logró:

  • Sobrevivir al holocausto.
  • Escribir el maravilloso libro El hombre en busca de sentido.
  • Crear la corriente psicológica de la logoterapia.
"Los testimonios concretan en la pantalla o en el papel nuestros logros y descubrimientos en condiciones de contingencia como la actual." Clic para tuitear

Otro caso paradigmático es el de Daniel Defoe, quien pudo registrar la experiencia de la epidemia de Londres de 1665. Más aún, de allí salió la materia prima para construir su personaje Robinson Crusoe.

¿Has pensado en canalizar tus vivencias de una forma constructiva? ¿Sabes cuántas personas están ávidas por leer experiencias en positivo que ayuden? ¿Quieres dar el paso y mostrar tus descubrimientos? Sí, vale la pena atreverse.

También te puede interesar:

Escritura digital para no caer en The Blogging Dead

¿Para qué optimizar los escritos de tu blog?

Es el tiempo del teletrabajo

Creatividad: la mejor estrategia ante las contingencias

junio 8, 2020 by Rubén Darío Jaimes 4 comentarios

Creatividad es una palabra intimidante para muchas personas porque la ven como un privilegio de los genios. Picasso y Einstein son los personajes que nos vienen a la mente como emblemas de esa capacidad considerada extraordinaria. 

¿Qué tenían estos hombres en especial para realizar tales prodigios? ¿Solamente unos cuantos privilegiados son tocados por la inspiración? ¿Puede nuestra vida tomar un nuevo impulso si despertamos ese genio dormido dentro de la lámpara?

Si te decides a seguirnos, en los próximos párrafos te contaremos acerca de la creatividad.

La creatividad y el genio que surge de la lámpara

Recuerdo que un estudiante de medicina me contó que en un examen final le habían retado con una pregunta insólita. ¿Cuál fue el proceso fisiológico que padeció Jesús en la crucifixión? ¡Cuánta creatividad en una pregunta!

Lejos de recriminar al evaluador, más bien nos interesa entender sus expectativas sobre el estudiante examinado. Veamos algunos aspectos valiosos:

  • Sintetizar aquella respuesta implica conocer los elementos involucrados: desde la historia del personaje hasta los tópicos propios de la fisiología.
  • Para obtener aquel conocimiento, el estudiante debió realizar previamente un trabajo de apropiación del conocimiento.
  • El carácter decisivo de aquella evaluación implica un estímulo para producir una respuesta convincente.
  • La combinación de elementos tan disímiles se concreta en la mente de quien debe resolver la interrogante.

Tal respuesta no existía en ningún documento previo o fuente de información como un libro o un artículo, por ejemplo. Ante una necesidad evidente, la creatividad logra concretar ante el profesor lo que estaba guardado dentro de la lámpara.

La creatividad es hija de la necesidad y produce respuestas que no eran evidentes sino hasta que enfocamos nuestro trabajo para producirlas. Clic para tuitear

La agudeza de la pregunta es el detonante de la creatividad de quien resuelve el problema planteado. Lo importante es saber que los eventos a nuestro alrededor se comportan de manera muy parecida al reto del examen.

Inspiración y disciplina

¡Cuánta verdad en la frase de Picasso! «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando». ¿Y qué tal Einstein? «No es que yo sea muy listo, es solo que me quedo con los problemas más tiempo».

El imperio del coeficiente intelectual se derrumba ante los testimonios del trabajo disciplinado. Nadie duda de la genialidad de ambos gigantes; sin embargo, ellos reconocen que la clave se encuentra en trabajar para resolver problemas.

¿Cuántas personas están enmarañadas en los problemas creados por las contingencias actuales? Vale preguntar si evaluaron todos los conocimientos, habilidades, gustos y experiencias acumulados hasta el momento.

Nuestra creatividad puede aprovecharse para reinventarnos y responder positivamente al entorno conflictivo de esta contingencia mundial. Clic para tuitear

No hay que ser un genio para emplear la creatividad. Más bien debe asumirse la postura de quien tiene un reto al frente y debe resolverlo. Para ello cuenta con su equipaje de vida y con las herramientas acumuladas.

Reinventarse es un trabajo de creatividad para producir algo que solamente está dentro de sí en estado germinal. Si tienes una idea que quieres explorar, en Escriba.Digital queremos saber de ti.

Si te gustó este artículo, te pueden interesar también:

El futuro y la oportunidad del teletrabajo

Un lugar llamado The Blogging Dead

Teletrabajo: cuando el futuro nos alcanzó

junio 6, 2020 by Rubén Darío Jaimes Dejar un comentario

Teletrabajo es un vocablo que venía escuchándose con frecuencia ligado al futuro laboral que en algún momento se consolidaría. La realidad es que, por una contingencia mundial impredecible, el futuro se hizo presente y debemos afrontarlo.

¿Te planteas ahora cuál será tu manera de abordar tu actividad laboral en este nuevo escenario? ¿Sabes cuáles son tus fortalezas y cómo aprovechar el cambio para renovarte?

En este artículo reflexionaremos sobre este tema tan actual y decisivo.

Teletrabajo para afrontar la coyuntura

El teletrabajo es utilizado actualmente como un recurso desesperado para sobrevivir a la contingencia. Ante las restricciones necesarias para controlar la propagación de la pandemia, se implementa como una alternativa. ¿Cuáles son sus ventajas?

  • En un contexto de resguardo en casa, permite seguir produciendo.
  • Aprovecha los recursos que la tecnología pone a disposición.
  • Permanece alineado con los objetivos de la empresa.
  • Potencia el reacomodo de conocimientos, prácticas y habilidades.
  • Genera renovación frente a los cambios.
  • Expande nuestras capacidades de interrelación con una nueva audiencia.
  • Brinda la posibilidad de dar a conocer tus productos y servicios.

Resulta interesante que lo que actualmente se realiza por necesidad puede aprovecharse como un salto adelante en positivo. Lo recomendable es generar alianzas para poder incursionar con buen pie en un mercado muy competitivo.

El teletrabajo es la expresión del futuro que nos alcanzó y requiere nuestra transformación para aprovechar este cambio de vida radical. Clic para tuitear

Tenemos que desechar los miedos y prejuicios acerca del trabajo que podemos realizar a través de Internet. Debemos valorar en su justa medida los niveles de desarrollo alcanzados por los medios digitales.  

Preparación para beneficiarse del teletrabajo

El primer paso para cambiar es el reconocimiento de los elementos que se tienen como fortalezas. Hay que revisar la experiencia, conocimientos, habilidades, gustos, facilidades e intereses que pueden aprovecharse en la actividad a realizar.

Igualmente, identificar cuáles son las debilidades y cómo pueden compensarse. ¿Tal vez hay limitaciones para interactuar con la tecnología? ¿La escritura nunca ha sido tu fuerte? ¿El diseño viene mal desde los cursos de plastilina del kínder?

La buena noticia es que el cambio civilizatorio que representa la cultura digital reivindica el trabajo colaborativo. No hay que ser un genio multifacético al estilo Da Vinci. Más bien se disfruta la conformación de equipos de trabajo para crear.

El teletrabajo permite renovarnos y aprovechar el trabajo colaborativo, si establecemos las alianzas acertadas y convenientes. Clic para tuitear

La idea que en un momento de inspiración se presenta como una posibilidad de realización se puede concretar con apoyo efectivo. Incubar un proyecto es un proceso que se va concretando paso a paso con un buen acompañamiento.

La pregunta clave en ese proyecto a desarrollar es a quién se beneficiará con la propuesta. Generar valor que pueda ser aprovechado por una audiencia es la llave del éxito. Es así como se puede levantar el puente que gana una audiencia fiel.

En Escriba.Digital sabemos escuchar tus proyectos, darles forma y acompañarte en su realización en la red. Contáctanos y juntos podemos innovar.

También te puede interesar:

¿Qué es The Blogging Dead?

Optimizar para no caer en The Blogging Dead

Optimización de textos digitales para no caer en The Blogging Dead

junio 3, 2020 by Rubén Darío Jaimes 6 comentarios

La optimización de textos digitales es la estrategia más acertada cuando se quiere ganar un espacio entre los lectores. De lo contrario nuestro blog corre el riesgo de deambular por la región sin vida que denominamos The Blogging Dead. 

Las páginas mal escritas, con un diseño pobre o sin autenticidad y cargadas con textos reciclados vagan sin lectores. El ritmo vertiginoso de la Internet, el exceso de información disponible y la competitividad exigen incursionar con escritos de calidad.

A continuación exploraremos cómo evitar que nuestra página termine siendo un habitante más de The Blogging Dead.

El tránsito por la web requiere optimización de textos

Las estadísticas son aplastantes. El año pasado se contabilizó un universo de 4.388 millones de usuarios de Internet. A principios del 2020 se hablaba de 4.540 millones. En este momento esa cifra debe ser mucho mayor, dados los eventos conocidos.

Esta tendencia de crecimiento implica entender el fenómeno como una realidad que debe aprovecharse. Entonces te preguntarás: ¿cómo asumir una estrategia para establecer contacto eficiente con una audiencia afín a mis intereses y actividades?

Lo primero es combinar los conocimientos, intereses y fortalezas para transmitirlo a un público específico. Con esa base, debe buscarse una optimización de textos, porque el público receptor resulta cada vez más exigente y selectivo.

La optimización de textos es la estrategia efectiva para dirigirse a un auditorio digital que ronda el 60% de la población del planeta. Clic para tuitear

Aspectos simples, como saber cuáles son los hábitos de nuestra audiencia, constituyen parte de esa optimización. Por muy interesante y provechoso que sea un artículo, no prosperará si la página no se ve bien en la pantalla del teléfono.

Nuestros usuarios de Internet buscan información preferiblemente desde sus dispositivos móviles. 3.986 millones de internautas navegan confortablemente desde sus teléfonos inteligentes. Ahí adquiere significado la optimización de textos.

Calidad de textos y salvación de blogs

No basta con tener una buena idea para conquistar un espacio de preferencia entre los lectores. Las páginas que habitan The Blogging Dead pueden corroborarlo. Nacieron con mucha emoción, fuerza y originalidad y, sin embargo, nadie las lee.

Si alguien quiere aventurarse en una experiencia tétrica de lectura para conocer los errores de esos textos encontrará:

  • Escritura pobre y descuidada.
  • Reiteración de ideas archiconocidas y lugares comunes.
  • Reciclaje de textos sobre textos.
  • Debilidad en el mensaje.
La optimización de textos potencia la audiencia que desde sus dispositivos móviles accederá a las buenas ideas que le aporta tu blog. Clic para tuitear

Frente a este panorama, conviene pensarse con detalles el perfil del blog y de los artículos en función de la audiencia. Por otra parte, reconocer que el apoyo de especialistas para compensar debilidades es una decisión acertada.

En todo caso, la optimización de textos es la vía segura para ganar lectores. Además, puede ser la manera de recuperar excelentes ideas que hasta el momento han sido mal expresadas. The Blogging Dead no es un destino definitivo. 

También te puede interesar:

Escritura digital para no caer en The Blogging Dead

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2021 Escriba Digital · | Política de Privacidad | Política de Cookies

Caracas · Venezuela
Hecho con ❤ por Presencia Digital | Fotografías de Yanira y Rubén Darío: @ilich_otero